¿Salvaremos el Gavilan de la Hispañola?

La Sociedad Ornitológica Hispaniola (SOH), The Peregrine Fund (TPF), la Fundación Ecológica Punta Cana (FEPC) y el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales desarrollan un programa de conservación en la zona de Punta Cana con el fin de asegurar la sobrevivencia del ave endémica en mayor peligro de extinción: Gavilán de la Hispaniola (Buteo ridgwayi). Una parte de la reintroducción se realiza en terrenos de la Fundación, en lugares donde esta especie antiguamente habitaba. La investigación y la promoción del gavilán son las claves para su conservación. Charlas, talleres y presentaciones se realizan en las comunidades aledañas para que este animal sea valorado por todos los habitantes de la zona.

Gracias a los fondos proporcionados por The Peregrine Fund, la Sociedad Ornitológica de la Hispaniola realizó una primera fase que consiste en un estudio de ecología básica del animal en el Parque Nacional Los Haitises. Este estudio ya lleva 8 años ejecutándose; la segunda fase consiste en la reintroducción del gavilán en diferentes áreas en donde se sabe que habitaba y se está ejecutando ahora. Este proceso se mantendrá por unos 10 años más para asegurar la continuidad de las poblaciones.

En principio, fueron introducidos tres gavilanes juveniles a la Reserva Ecológica de Puntacana, terrenos que según estudios realizados por los especialistas están muy cercanos son aptos para la recuperación de la especie. En la actualidad, han sido introducidos 6 individuos, establecidos exitosamente en la propiedad y sus áreas periféricas. Después fueron liberados otros cuatro más, que se encuentran en el proceso de adaptación, y se prevé lleguen dos más. Jake Kheel, Director de la Fundación Ecológica Puntacana, explicó que las aves se encuentran seguras y que son monitoreadas constantemente por el equipo de SOH y TPF para garantizar su entorno. La técnica de la reintroducción (Hacking) ha sido desarrollada por The Peregrine Fund y el gobierno de los Estados Unidos, utilizada para salvar a el águila calva, halcones peregrinos y otras rapaces.

Hoy en día esta técnica es utilizada aplicándola al Gavilán de la Hispaniola en lugares históricamente habitados por la misma, trasladando a los gavilanes a regiones o sitios convenientes y reconocidos como áreas donde vivían en la antigüedad. Se buscaron hábitat de bosques que contengan una amplia base de la presa, y que no haya presencia humana o poca actividad humana para evitar perturbaciones en el medio y en la reintroducción, especialmente zonas donde no haya cacería, ya que esto es el principal problema que enfrenta esta especie y todas las rapaces en la isla.

De Diario Libre

Dejar un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s