Al andar por las calles de mi natal Santo Domingo, siempre me fijo en la contaminacion del aire. Respirar en esta ciudad se siente muy diferente que respirar fuera de ella. Por esto, cada vez que hacemos una excursion trato de disfrutar del aire puro lo mas posible, es una de mis cosas favoritas en realidad. Entonces revisando la prensa encontre este articulo del amigo Sergio Cueto que me confirmo y aclaro muchas cosas:
Las concentraciones de tóxicos en el aire que respiran los habitantes de la provincia Santo Domingo y el Distrito Nacional están llegando a los límites máximos permitidos por las normas ambientales.
Por lo que las autoridades competentes han declarado un “alerta” ante el peligro que la situación representa para la salud.
Las estaciones de monitoreo estratégicamente colocadas por especialistas del Programa de Calidad del Aire y Control de Emisiones Atmosféricas, de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarena), registran que la contaminación procede de las denominadas “fuentes móviles”, debido a que el parque vehicular ha tenido un incremento alarmante en los tres lustros últimos y a que está constituido en su mayor parte por unidades viejas con tecnología obsoleta y combustión deficiente.
José Andrés Rodríguez, técnico de Semarena, advierte que la situación se agrava por las emisiones letales del funcionamiento de las generadoras eléctricas de emergencia, popularizadas en el país debido a los apagones y de las que hay un inventario de cuatro millones de unidades importadas.
Santo Domingo y el Distrito Nacional ocupan una superficie de 1,400.79 kilómetros cuadrados, donde conviven más de 2.7 millones de personas, para una densidad de 1,950 habitantes por kilómetro cuadrado, según las cifras del último Censo Nacional de Población.
En esa demarcación circulan 1.1 millón de vehículos, asegura Alfredo Mirabal, encargado del Departamento de Vehículos de Motor de la Dirección General de Impuestos Internos.
La situación más crítica existe en el Distrito Nacional debido a que 913,540 habitantes viven en un área de 104.44 kilómetros cuadrados, para una densidad de 8,747 personas por kilómetro cuadrado. En esta zona es donde hay mayor circulación de vehículos y está el 30 por ciento (alrededor de 1.2 millón) de las plantas eléctricas de emergencia.
La combustión incompleta de los derivados del petróleo produce monóxido de carbono, dióxido de sulfuro, óxido de nitrógeno, ozono troposférico, dióxido de azufre y hollín microscópico (partículas en suspensión), elementos éstos que alteran la calidad del aire y producen daños o molestias graves a las personas y bienes de cualquier naturaleza.
El por qué del alerta. La orografía de la provincia Santo Domingo y el Distrito Nacional facilita que en muchos sitios los vientos dispersen las concentraciones de contaminación hasta las capas más altas de la atmósfera. “Pensábamos que las emanaciones toxicas iban y venían, afectando a otras zonas, pero los vientos las diluyen como si fuera un ‘lavado’ y eso nos favorece”, asegura Rodríguez.
Ese beneficio de la naturaleza es parcial. Las estaciones para vigilar la calidad del aire registran que en los lugares donde las emisiones contaminantes son a nivel de suelo y se mantienen estacionarias, estas superan los límites permitidos y violan las normas ambientales.
Los sitios donde Semarena ha colocado equipos de monitoreo son: el edificio de Radio Televisión Dominicana, en el colegio San Francisco de Asís, kilómetro 9 de la carretera Duarte, Avenida 27 de Febrero con Isabel Aguiar, en el entorno del elevado de la Máximo Gómez, en el barrio Santa Bárbara y en la Nutrition Foundation.
También se han colocado dos juegos de monitores en cada uno de los municipios de la provincia Santo Domingo, en Haina y en Santiago. En todos estos puntos se han detectado niveles de contaminación preocupantes.
Normas que no se aplican
Las normas ambientales de calidad del aire y control de emisiones existen en la Semarena desde el año 2003, pero las mismas no se han podido aplicar para controlar las emisiones de contaminantes de los vehículos y plantas eléctricas de emergencia debido a que primero se debe regular la calidad de los combustibles.
José Andrés Rodríguez, encargado del Programa de Calidad del Aire y Control de Emisiones Atmosféricas de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarena), asegura que “no se puede implementar la norma y utilizar los mismos combustibles porque los vehículos van a seguir contaminando. Usted pone un catalizador y éste se daña con los tóxicos que se desprenden de los combustibles”.
En República Dominicana el organismo responsable de la calidad de los combustibles es la Dirección General de Normas y Sistemas de Calidad (Digenor).
Rodríguez afirma que técnicos de esa dependencia y de Semarena trabajan en conjunto para aprobar las normativas y dotar a los vehículos de una revista ambiental de control de emisiones que certifique que están en condiciones de transitar por el país. El trabajo también estaría coordinado por la Autoridad Metropolitana de Transporte y las direcciones de Tránsito Terrestre (Amet), de Impuestos Internos (DGII) y de Aduanas (DGA).
Semarena también tenía previsto comenzar en enero del año pasado un Plan Nacional de Prevención, Control, Reducción y Mejoramiento de la Calidad Ambiental del Aire de la Ciudad de Santo Domingo, Haina y Santiago, dirigido a prevenir, mejorar y evitar los riesgos a que están expuestas las personas que caminan por las calles al exponerse a altos niveles de contaminantes que se emiten por el tránsito vehicular, las plantas de generación de energía de origen industrial, comercial, residencial y la quema de basura y escombros en terrenos baldíos. La ejecución del plan aún no ha comenzado.
Los riesgos
Las personas que inhalan con frecuencia aire adulterado por las emisiones de los vehículos y las plantas eléctricas de emergencia se exponen a:
Irritación de las membranas de las mucosas
Efectos en el sistema nervioso central
Alteraciones en el sis-tema cardiovascular
Arritmia cardíaca
Cefalea (dolores de cabeza)
Disminución de la hemoglobina que transporta oxígeno a los tejidos
Problemas en los pulmones y vías respiratorias
Asma
Neumonía
Mutaciones a nivel celular
Cáncer
Neurosis
Disminución de la capacidad de aprendizaje
Reducción del trabajo físico e intelectual, etc.
De Sergio Cueto
El Caribe
Qué normas hay para los túneles de tránsito?
Totalmente de Acuerdo!
tenemos que ayudarnos entre todos.
Si cada uno pone su granito de arena podemos ayudar al mundo.
Dejemos de contaminar usando airosol
Esto no puede ser…tenemos que comenzar a hacer nuestra parte, por más pequeña que sea…car pooling es tremenda forma de empezar: si van para el mismo lugar un grupo y caben en un vehiculo, porqué llevarse varios vehiculos?
Espero que estos proyectos que tienen en mente, se hagan realidad…porque aunque es algo que no vemos, si lo sentimos, y lentamente nos debilita y al medio ambiente igual, hay que comenzar haciendo algo…