Desequilibrio ecològico mundial

Artículo del ingeniero agrónomo Ligio A. Tavárez Miolán, sobre los problemas del desequilibrio ecológico mundial y otros temas que se discuten en la Cumbre de Copenhague sobre el cambio climatico.

Desde los finales del Siglo XX, ante el aumento de los fenómenos anormales del clima, todo el mundo empezó a hablar del Calentamiento Global, del Efecto Invernadero y de un largo etcétera relacionado con el tema, que terminó bautizado como Cambio (s) Climático (s).

Los expertos investigadores, particularmente los agrupados en la respetada IPCC, creada por la ONU en el 1995 para el estudio y la búsqueda de soluciones, se adentraron en el acuciante problema hasta emitir sus importantes resoluciones en Kioto, desafortunadamente, no todos los países participantes se adhirieron a las conclusiones y resoluciones. La IPCC y una serie de instituciones y expertos, ya tienen bien esclarecido el problema y sus soluciones. Estos temas son debatidos actualmente en Copenhague para reemplazar al obsoleto legajo del protocolo de Kioto.

Existe sin embargo una situación subyacente con la frase «cambio climático» que, convertida en lugar común, está enmascarando y situando en un limbo a las causas verdaderas del colosal desorden del medio ambiente mundial.
El mentado cambio climático, con sus pavorosas manifestaciones, no es la causa, sino el efecto, resultado o la consecuencia de la depredación incontrolada de los recursos renovables y del uso excesivo de los recursos naturales irrenovables.

El llamado cambio climático sí es la causa de que los poderosos depredadores continúen sus devastaciones, probablemente amparados en las conclusiones de algunos expertos climatólogos (¿?) que atribuyen este desastre mundial a los fenómenos anormales semejantes a los que en edades antidiluvianas, produjeron las llamadas glasiasiones o extinciones planetarias.

Todas las esperanzas están fijadas en Dinamarca para que el afán de lucro y el egoísmo pueda ser detenido antes que toda la humanidad sea víctima de la catástrofe que tendremos que enfrentar, tal vez cuando sea demasiado tarde, por la destrucción de los recursos naturales en una fracción de los millones de años que le tomó construirlos a la Madre Naturaleza, como un legado permanente para el beneficio de nuestra generación y de las generaciones venideras. ¡Y Madre Natura nos está cobrando el daño, a justos y a pecadores! Así, nos vemos ante la imperiosa necesidad de enfrentar inundaciones imprevistas y poderosas, ciclones, tornados, tifones, sequías, desertificaciones, aumento de la temperatura, derretimiento de los hielos «eternos» elevación de las cotas marinas, fuegos incontrolables, desaparición de humedales, migraciones obligadas, aumento de la pobreza, hambrunas, extinciones de especies vegetales y animales, contaminación de las aguas y suelos, aumento de las enfermedades, millones de muertes y otro largo etcétera de males que están compitiendo en una carrera global hacia la meta diabólica de la deshidratación de nuestra biosfera su desaparición.

Desgraciadamente, las estadísticas demuestran realidades que no son representaciones orsonwellianas. Estamos escribiendo para el común denominador de la gente, que debe ser concientizada individual y conjuntamente. Así, todo el mundo debe conocer lo que son y como actúan los recursos naturales. Los Recursos Naturales Irrenovables, que se formaron por la acción biológica y físico-química sobre la materia orgánica de bosques de enormes especies (sequoia) y (¿animales?) fueron enterrados por grandes cataclismos, hace millones de años, hasta formar grandes bolsones transformados en petróleo mayormente, que como sabemos, cuando se agoten no habrás más. Su uso emite gases de efecto invernadero, que contribuyen al calentamiento global del planeta.

Los recursos naturales renovables constituyen un organismo vivo y funcional que fueron creados durante millones de años para una sola finalidad: albergar y favorecer la vida. Esta es la principal función de cada recurso, aunque además poseen dos características más que los identifica: b) se reproducen y, c) interactúan entre sí.

Cada uno aporta sus funciones al organismo a que pertenece, de modo similar a la función que realiza cada órgano del cuerpo humano para su buena salud.

Generalmente se mencionan cinco recursos en los textos didácticos: el agua, el bosque, el aire, el suelo y la fauna. Nos tomamos la libertad de incluir y designar como recursos naturales a otros componentes que poseen las otras características que los identifican como Recursos Naturales Renovables, son:

2.– Los recursos naturales renovables complementarios: La capa de ozono, el calentamiento global- efecto invernadero, (cuando operan en condiciones normales) las corrientes marinas, la radiación solar, el trinomio de la fuerza gravitacional del planeta Tierra-Luna-Sol.

3.– Los recursos naturales renovables inmanentes, creados o no por el hombre son: el instinto, el conocimiento, el tiempo, el espacio, los tropismos y las mutaciones.

Esta lista no es limitativa. Otros componentes pueden incorporarse, siempre que exhiban las tres características que identifican a los Recursos Naturales Renovables.

4.– Por último, incluimos al hombre, que por razones obvias es el principal recurso.

Incluir una breve descripción de cada recurso, está fuera del alcance de este escrito. Bástenos reiterar, nueva vez, que el daño infligido a uno cualquiera, se refleja en el organismo que agrupa a todos, y que su destrucción implica la desaparición de la vida en nuestro planeta.

Parte 2

Los avances científicos del último decenio han puesto a la disposición del hombre, en todas las disciplinas académicas, un alud de tecnologías aplicables (adas) para el mejoramiento de las condiciones de vida y para el desarrollo sustentable del hombre y su entorno.

Sin embargo, los que tienen el poder y los recursos necesarios se han ido quedando rezagados en la mayoría de los países, sobre todo en los llamados países tercermundistas.

Esta miopía de los empresarios privados y de algunos gobernantes tendrá que desaparecer, so pena de que desaparezca en ellos su condición de líderes. Dada la disponibilidad de las nuevas tecnologías, se impone que las decisiones de Estado prevalezcan sobre las carcomidas bases de administración de los recursos y sistemas que deben generar el desarrollo sostenible de los países.

1.– Dado que el agua dulce o potable es, sin ninguna duda, el recurso más necesario, usable y al mismo tiempo vulnerable, se impone la realización de un Inventario Satelital y Mundial de todas las reservas del preciado liquido, como una plataforma para racionalizar, proteger y racionar este recurso, antes de que su despilfarro, sus usos inadecuados, su pérdida en los mares y su contaminación, continúen mermando sus existencias. Débese tomar en consideración que estamos refiriéndonos a las aguas disponibles abundantemente en la mayoría de las megalópolis y en las grandes extensiones de cultivos irrigables. Por supuesto, no incluimos los vestigios en lugares donde un campesino paupérrimo tiene que caminar 30 kilómetros para darse un baño mensual y regresar con un par de latas a su casa. Esto ocurre en algún país al Sur del Sahara.

2.– La agricultura consume el 70% del agua dulce del planeta y debido al estallido Maltusiano que aun permanece en los países más pobres, la población mundial alcanzará la cifra de 7,000 millones, que estarán necesitando su pan cotidiano, o aumentando la pobreza a niveles alarmantes, o convirtiendo 1,300 millones de personas ya hambrientas en rivales moribundos. Esta situación deberá terminar, y pronto.

Los «Dueños» del agua de riego tienen que tomar conciencia plena de su responsabilidad ineludible para identificarse con las directrices que emanarán de Copenhague, y repetimos, ya existe la tecnología moderna que, bien aplicada, deberá ser más rentable que los desperdicios de hoy.

Para abreviar, citaremos algunas formas nuevas de producción. Paradójicamente, algunas son, en realidad, formas híbridas de lo nuevo, aunado a lo viejo, para producir rubros agrícolas rentablemente.

a.– Riegos por Gravedad. Hace 5,000 años, los Jardines Colgantes de Babilonia (una de las maravillas antiguas) eran irrigados eficientemente por un ingenioso sistema de exclusas y pequeños canales que bajaban la humedad a cada planta.

Hoy, conocemos uno (de varios casos) el mejor vivero en el Caribe de plantas de café y producción de humus de lombrices, cuyas necesidades de agua quedan ampliamente cubiertas por una simple red de tuberías de PVC proviniendo de un arroyo, aguas abajo de una ladera,

Abrir lentamente una de las llaves – válvulas de allí, se transforma en un espectáculo edificante, al observar la alta presión del agua – que debe ser contenida cuidadosamente – a sabiendas de que el resultado proviene de la Fuerza Gravitacional usada apropiadamente en lugar de una bomba de 3,000 RPM, ¡sin el gasto de un solo centavo de Diesel Oil!

La construcción de millares de albercas o pequeñas represas que retengan una pequeña porción del agua de los pequeños arroyos que bajan de la montaña, para ser usadas como reservorios para suplir las necesidades de acueductos y de irrigación, laderas abajo, usando la Fuerza Gravitacional. Es una solución que merece consideración creemos firmemente que esta solución representa un sustituto ideal en lugar de las grandes presas multimillonarias que no tomen en cuenta el trabajo absolutamente obligado de reforestar las Cuencas, antes d e su construcción.

Las pequeñas represas reforestan por sí mismas sus entornos, sin exigir mayor cosa que un mantenimiento adecuado.

El viejo Green House traído por los Peregrinos de Mayflower a la Nueva Inglaterra, usado tiempos ha por los ganaderos de los países fríos del viejo mundo, es el retatarabuelo del moderno Invernadero, destinado a convertirse en la instalación principal para la producción de rubros de ciclo corto, particularmente de vegetales de invierno.

Son tantas las ventajas para la producción en ambiente controlado que ofrece el Invernadero que rápidamente deberá convertirse en una «Pandemia de Invernaderos», por así decirlo, en todos los países tercermundistas. México, Costa Rica, República Dominicana, entre otros países del Caribe, ya están aumentando rápidamente este excelente método de cultivos.

El riego por Goteo es otro de los sistemas para establecer un uso muy racional del escaso Recurso Agua y al mismo tiempo un excelente medio para reducir drásticamente los costos en el control de malezas, etc., deberá popularizarse mundialmente en el próximo quinquenio.

Un aspecto – aparentemente delicado y/o controversial – es el de la producción de arroz. Cuando los estudios realizados en Taiwán, Japón, China y otros países de Asia Menor (de donde es oriundo el Arroz) le demuestren a los grandes productores este cereal que ya existen variedades del llamado Arroz de Secano, que se siembra durante la época lluviosa que con buena practicas Agronómicas producen mayor rendimiento y mas rentabilidad que la costosa siembra de variedades de inundación, entonces habrá llegado el momento de abandonar la deletérea practica de sembrar variedades de arroz de inundación cuyos costos de producción (aún con la ayuda del láser) nunca van a compensar el enorme desperdicio de agua percolada hacia los acuíferos subterráneos. Esto ocurre mayormente en los suelos Franco – Areno-Limoso, que en un futuro cercano sus propietarios destinaran a Invernaderos, Aguacates Tardíos, Frutales, Ganadería, incluyendo Pastos Henificables y una amplia gama de cultivos extensivos, irrigados por Goteo.

Una sugerencia que aspiramos ver convertida en Conclusión importante del IPCC en Dinamarca, es la obligatoriedad de todas las escuelas del mundo, en todos los niveles académicos, de incluir en sus pensa, como materia básica, «Los Recursos Naturales» Renovables, sus usos, desarrollo y protección».

Resumiendo al mínimo nuestras sugerencias a IPCC:

Establecer, a escala mundial, las infra-estructuras simples y adecuadas para el uso racional del Recurso Agua en combinación eficiente con el Recurso Fuerza Gravitacional, para suplir las necesidades de agua dulce para la producción agropecuaria y otros usos, sin la utilización, total o parcial, de combustibles.

La difícil situación del Planeta Tierra – nuestro Macro Hábitat- nos está exigiendo una decisión dicotómica, a cada hombre de hoy. Es la Raya de Pizarro, actualizada. «Los que se detienen son los Enemigos Naturales de los que siguen andando «(José Ingenieros)».

lombricultura@codetel.net.do

De Ligio A. Tavárez Miolán
Diario Libre

Dejar un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s